Santiago militarizado tras violentas protestas por aumento del subte

Facebook
Twitter
WhatsApp

 Luego de varios días de protestas, ayer Santiago vivió una espiral de violencia que acabó con una noche caótica con incendios, saqueos y enfrentamientos y la posterior declaración del estado de emergencia por el actual presidente de Chile, Sebastián Piñera. La causa: un incremento en el precio del subte.

¿Cómo surgió el conflicto?

El anuncio oficial de un incremento del pasaje del metro (subte) de 800 a 830 pesos chilenos (de un dólar a 1,16) en hora pico fue el percutor hace más de diez días de un llamado a protestas estudiantiles. Sin embargo, el aumento de la violencia durante la jornada de ayer, y la participación de otros ciudadanos más allá de los jóvenes, demostraría un descontento mayor en Chile, uno de los países más prósperos de la región pero con fuertes desigualdades

Tras la suba en el transporte, estudiantes llamaron toda la semana a esquivar el pago de los pasajes del transporte, principalmente en las redes sociales, bajo el hashtag #EvasionMasivaTodoElDia. Las protestas comenzaron el lunes con centenares de jóvenes que irrumpieron en varias estaciones saltando o metiéndose por debajo de los molinetes. El jueves por la tarde aumentaron las acciones violentas, con destrozos de vidrios, hasta el estallido final de ayer.

¿Qué sucedió anoche?

Ayer las protestas y las “evasiones masivas” siguieron desde la mañana, pero con el pasar de las horas, las manifestaciones se pusieron cada vez más violentas. A los estudiantes, se añadieron otros manifestantes y comenzaron prender fuego diversas estaciones del subterráneo, saquear locales, colocar barricadas encendidas y atacar vehículos policiales. El Metro canceló todas sus operaciones, por lo que miles de pasajeros sufrieron dificultades para regresar a sus casas.

Por la noche, quemaron colectivos y el edificio de la compañía eléctrica ENEL -cuestionada por a suba en las tarifas de electricidad y una fallida política de actualización de medidores- y una sucursal del Banco Chile, ambos en el centro, también resultaron incendiados.

En la céntrica Plaza Italia y frente al palacio de Gobierno, encapuchados confrontaron con piedras y palos a los efectivos de las fuerzas especiales, que repudiaron los ataques con chorros de agua y gas, en una verdadera batalla campal no vista desde hace tiempo en la capital chilena. Ante esta situación de caos, muchos vecinos se sumaron con “cacerolazos” a la protesta.

¿Qué es el estado de emergencia?

El estado de emergencia es decretado rige inicialmente por 15 días, aunque el mandatario puede prorrogarlo, y restringe la libertad de locomoción y reunión. La medida afecta a Santiago, Chacabuco, Puente Alto y San Bernardo, en la Región Metropolitana, que quedaron bajo dependencia del jefe de la Defensa Nacional.

Según el artículo 42 de la Constitución de Chile, se puede declarar “en caso de grave alteración del orden público o de grave daño para la seguridad de la Nación, determinando las zonas afectadas por dichas circunstancias”. Asimismo, señala que una vez declarado el estado de emergencia, “las zonas respectivas quedarán bajo la dependencia inmediata del Jefe de la Defensa Nacional que designe el Presidente, en este caso, el general Iturriaga.

El militar precisó que patrullas militares saldrían a los lugares más conflictivos de la ciudad -de siete millones de habitantes- pero que inicialmente no decretaría el toque de queda. “Nosotros no vamos a restringir ninguna libertad personal por ahora”, afirmó.

Tras las manifestaciones, así amaneció Santiago de Chile
Tras las manifestaciones, así amaneció Santiago de Chile Fuente:

Por el estado de emergencia, a partir de esta madrugada cientos de tropas del Ejército de Chile comenzaron a tomar el control de las calles de Santiago, con el fin de restablecer el orden tras los hechos de violencia de anoche.

En base a esa normativa, la Asociación Nacional de Fútbol suspendió la fecha de este fin de semana.

En el 2010, el gobierno decretó estado de emergencia en algunas áreas del sur país tras un fuerte terremoto que generó pánico en la población y saqueos por temor al desabastecimiento.

ÚLTIMAS NOTICIAS