Esta especie es exótica no solo en el Paraná sino en todo el hemisferio sur. Los salmónidos (truchas y salmones) son originarios del hemisferio norte que, desde los inicios del siglo XX, ampliaron su distribución hacia estas latitudes a partir de la intervención humana.
Los salmónidos están considerados entre los 100 animales exóticos (acuáticos y terrestres) que más afectan a las poblaciones nativas. Los chinook naturalmente viven en el mar, en aguas frías, y en cierta época del año, inician su ciclo reproductivo migrando hacia cauces de agua dulce para efectuar sus desoves. Evidentemente, el ejemplar aparecido en Santa Fe equivocó su ruta migratoria o, pensamos, fue en busca de poder colonizar nuevos ambientes, que seguramente le resultan adversos, principalmente por la temperatura del agua.
Presumiblemente, podría tratarse de un ejemplar asociado a los grandes escapes que hubo en marzo de 2018, en las piscifactorías de la isla Grande de Chiloé, situada en la Región de Los Lagos al sur de Chile.
La primera vez que se registró la presencia de un salmón chinook (oncorhynchus tshawytscha – Walbaum, 1792) fuera de su ámbito natural conocido, fue en el tramo inferior del río Paraná (33°37’S, 059°45’W) cerca de San Pedro, provincia de Buenos Aires.
La especie, intensamente cultivada en el sur de Chile, ha sido mencionada para ambientes naturales de ríos y lagos de la Patagonia en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Se comentan antecedentes y factores que podrían modular su dispersión.
Alguna vez un pescador nos comentó que nunca sabemos que podemos llegar a obtener de un ámbito acuífero, para muestra las informaciones que brindamos periódicamente. Ahora, con esta increíble novedad, el comentario adquiere una absoluta veracidad.