Productores enterrianos amenazan con un cese de comercialización

Facebook
Twitter
WhatsApp

Tras su regreso a las rutas, los productores de la provincia de Entre Rios ( especificamente de Parana y Gualeguaychu) expresaron su rechazo al aumento de las retenciones decidido por el Gobierno.

Una de las concentraciones se llevara a cabo en el recordado kilometro 53 de la ruta 14 (uno de los epicentros de la protesta del campo en 2008), en el departamento Gualeguaychú, los productores decidieron convocar a una vigilia en ese lugar para este viernes, a partir de las 8, y declarar el cese de comercialización durante las 24 horas.

Corte del año 2008, en el emblematico km 53 de la ruta 14

Así lo resolvieron tras una asamblea de la que participaron dirigentes de la Mesa de Enlace provincial y en la que, además, se declaró el estado de alerta y movilización de las entidades rurales: Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), Federación Agraria Argentina (FAA), Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco) y Sociedad Rural Argentina (SRA), precisó Dos Florines.

Se decidió, asimismo, solicitar a los legisladores nacionales por Entre Ríos que no voten la Ley de Emergencia dado que se trata, según la interpretación de los productores, de “un paquete de medidas que otorga ‘superpoderes’ al Presidente de la Nación y delega las facultades del Congreso, violando la voluntad popular”.

De la asamblea participó un centenar de productores y dirigentes provenientes de Concepción del Uruguay, Nogoyá, Colón, Larroque, Urdinarrain, Gualeguaychú y otros puntos de la provincia.

Previamente hablaron los representantes de las distintas entidades: José Colombatto, el presidente de Farer, Juan Diego Etchevehere, representante de la Sociedad Rural; Miguel Aizaga, por Fedeco; y Elvio Guía, el vicepresidente primero de la FAA.

Los oradores coincidieron en remarcar la “unidad del sector” y subrayaron que el aumento de las retenciones “es volver al pasado”. Alertaron, asimismo, sobre la “posibilidad de que se vuelva al monocultivo de soja y que en 2020 se siembre una superficie considerablemente menor de maíz y trigo”.

Durante la asamblea, coordinada por el representante de la Sociedad Rural de Gualeguaychú, Raúl Sobredo, los ruralistas mocionaron los pasos a seguir. Augusto de Luca, productor de Larroque, señaló que una de las posibilidades era la de “viajar a Paraná y protestar frente a la Casa de Gobierno”, mientras que Justo Cantoni, chacarero de Nogoyá, que se definió como autoconvocado, expresó que se deben “tomar medidas urgentes, tales como declarar un estado de alerta y movilización permanente, vigilia en las rutas de todas las localidades de la provincia y tratar de que la protesta se nacionalice”.

Lorenzo Mora, de la Rural de Concepción del Uruguay, en tanto, pidió protestar con un “cese de comercialización, es decir no comprar ni vender por un lapso” determinado.

Otro de los productores que hizo uso de la palabra expresó que “debemos mostrar los dientes antes de que nos lleven puestos y luchar por lo que nos pertenece”, y opinó que si “se avanza con las retenciones, se avanza con el impuesto a la herencia y con los superpoderes”.

Un joven productor, por su lado, propuso que la “protesta y vigilia, además de las rutas, debe trasladarse a las municipalidades de los distintos pueblos para que el vecino sepa verdaderamente lo que está pasando con el campo”.

Finalmente, Matías Martiarena, titular de la Filial Gualeguaychú de la FAA, mocionó un cese de comercialización, desde la hora cero de este viernes, por 24 horas, y vigilia al costado de la ruta, desde las 8, en el kilómetro 53 de la ruta 14. También propuso que esa medida se nacionalice y replique en todo el país. La moción del federado fue aceptada, a mano alzada, en forma unánime

ÚLTIMAS NOTICIAS