Detuvieron en Salta a narco que enviaba aviones llenos de cocaína a Entre Ríos

Facebook
Twitter
WhatsApp

Raúl Oscar Ferreyra se encuentra entre los narcotraficantes más poderosos del noroeste argentino, asociado con uno de los principales narcotraficantes de Argentina, Delfín Castedo. Una investigación de casi dos años de Toxicología, instruida en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, logró detener el fin de semana a Loro Ferreyra mientras cumplía prisión domiciliaria en su domicilio de Salta. Se reunieron numerosas pruebas que lo señalan como el organizador de los vuelos en avionetas que despegaron en Bolivia y arrojaron sacos con cientos de kilos de cocaína en campos de Entre Ríos. El capo narco y dos cómplices fueron detenidos y serán investigados por las maniobras, que tenían como objetivo exportar droga a Europa.

Como se informó a UNOla investigación estuvo a cargo de la División de Toxicología de la Jefatura Departamental Uruguay bajo la coordinación de la Dirección de Toxicología de la Policía Provincial, con la intervención de la Fiscalía Federal de Concepción, a cargo de Josefina Minatta, y el Juzgado Federal de Pablo Andrés Seró y su secretario José María Barraza.

“Se procedió a desbaratar una organización criminal dedicada al narcotráfico a gran escala, a nivel nacional e internacional, que constituye una célula de otro nivel superior”, dijo.

La banda, cuyos integrantes son en su mayoría originarios de la ciudad de Salta y otras localidades de la misma provincia, realizaba operaciones de tráfico de cocaína en grandes cantidades en la provincia de Entre Ríos, más precisamente en los departamentos de Uruguay y Gualeguaychú. con destino final Buenos Aires.

De los siete allanamientos realizados en diferentes barrios de la capital salteña, tres personas fueron detenidas, entre ellas uno de los líderes de la organización, quien tiene un profuso historial vinculado a la actividad y actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario.

Sin embargo, esta persona, al estar detenida hace algún tiempo, operaba desde la unidad penitenciaria.

Por lo que pudo averiguar UNO, se trata de Raúl Ferreyra, quien maneja su propio clan narco pero a su vez trabajaba subordinado al famoso Delfín Castedo, el Patrón del Norte quien en 2022 fue sentenciado a 16 años de prisión por asociación ilícita y lavado de dinero. Ferreyra era rival de Castedo porque se juntaba con su esposa, Verónica Leila Heine. Pero continuaron trabajando en sociedad.

Castedo, según revela la sentencia, tenía sus proveedores en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Ferreyra era el Señor de los Cielos, porque como ya se observó en la primera frase que recibió hace una década, organizaba los vuelos para mover la mercancía.

En mayo de 2021, en un campo del Departamento de Uruguay, fueron incautados unos 80 kilos de cocaína en paquetes que evidentemente habían sido arrojados desde el aire.—

Investigadores de toxicología comenzaron a hablar con los habitantes de los pueblos y barrios de la zona, quienes relataban los constantes avistamientos de avionetas. En la investigación lograron establecer los lugares y las rutas que realizaban los narcotraficantes en la zona. Así se produjo el mayor decomiso de cocaína de la provincia y uno de los mayores del país: los 433 kilos encontrados en un campo del Departamento de Uruguay.

En un control de una vía vecinal, los policías esperaban que pasara el vehículo con el que habían buscado las bolsas de droga. Se dieron a la fuga, los persiguieron durante varios kilómetros hasta que encontraron la camioneta abandonada cerca del Palacio San José, y luego las pelotas con el millonario cargamento de cocaína. Supieron que estaban alojados en un hotel de Basavilbaso, donde fueron esperados y detenidos. En la habitación había teléfonos celulares que permitieron continuar con la investigación. En tanto, fueron procesados ​​dos salteños y uno bonaerense. El conductor del autobús de Basavilbaso que los llevaba al hotel fue desvinculado del caso.

Posteriormente, hubo un allanamiento en un hotel de la ciudad de Buenos Aires, donde encontraron a una mujer boliviana, cercana a los narcotraficantes que tenían ese lugar como base de operaciones.

También habían incautado una camioneta que tenía doble fondo. El modus operandi de la banda consistía en buscar los paquetes que arrojaron desde un avión y esconderlos en el vehículo. Llevaron la droga a un aguantadero en Buenos Aires, esperando el barco del puerto de la capital en el que traficaban la droga a Europa.

Un año y medio después se llegó a los procedimientos del fin de semana en Salta, donde secuestraron seis vehículos involucrados en la actividad, teléfonos, dinero (tanto en moneda nacional como extranjera) y documentación, entre otros elementos. Los detenidos eran Ferreyra y dos hombres que cumplían la misma función de “mulas” que los que habían sido detenidos en Entre Ríos en 2021. Además, identificaron a 21 personas: 10 hombres y 11 mujeres. Los efectos y las personas detenidas fueron puestos a disposición del juez Seró.

Como se informó a UNO, durante la investigación se detectó que hubo al menos 10 ocasiones en que los narcotraficantes trasladaron droga a Entre Ríos en avionetas. Al parecer, por la autonomía de la aeronave, siempre llegaban a campos de los departamentos de Uruguay, Gualeguaychú e Islas. A lo sumo llegaron a la zona de Campana.

Hasta 2021 y principios del año pasado, el puerto de Buenos Aires fue uno de los principales puntos de salida de la cocaína hacia Europa. Hasta que la Aduana implementó controles estrictos con escáneres en los barcos y como consecuencia hubo importantes incautaciones de cocaína. Esta decisión provocó un cambio en las estrategias de los narcotraficantes, que buscaban su salida por el puerto de Montevideo. Esto hizo que la frontera entre la provincia de Entre Ríos y Uruguay se convirtiera en la zona más caliente en la ruta del narcotráfico internacional. Ha habido numerosos decomisos de importantes cargamentos de cocaína en los últimos meses en las aduanas de Concordia, Colón y Gualeguaychú. También se detectaron cruces aéreos y hasta una banda que transportaba droga de Paraguay a Uruguay, cargando los aviones en un hangar de Concordia, con mano de obra local.

Ante este nuevo panorama, el Director General de Aduanas, Guillermo Michel, creó el Sector Costero del Río Uruguay “para profundizar el control del narcotráfico en la Hidrovía”, el cual fue presentado junto a los jueces federales de Concepción del Uruguay. , Pablo Andrés Seró, de Victoria, Federico Martín, Gualeguaychú, Hernán Viri, y de Concordia, Analía Ramponi, así como el fiscal federal de Gualeguaychú, Pedro Rebollo.

Asimismo, y con base en los secuestros de cocaína en la frontera en los últimos meses, Michel convocó a una reunión con legisladores entrerrianos de ambas cámaras para actualizarlos sobre las acciones que realiza la Aduana en materia de prevención del narcotráfico. La reunión sería mañana en la sede de la Aduana porteña.

ÚLTIMAS NOTICIAS